miércoles, 13 de septiembre de 2017

HISTORIA DEL DOMINIO DE INTERNET

Para conocer el origen de los nombres de dominio debemos remontarnos a la tierna juventud de Internet, cuando este recibía el nombre de ARPANET y estaba formado por apenas un puñado de ordenadores interconectados.
Antes de usar este sistema de dominios, todos los ordenadores de ARPANET estaban registrados en un archivo llamado hosts.txt que se sincronizaba en todos los ordenadores que formaban parte de la red. De esa forma todos conocían las direcciones de todos.
Pronto descubrieron que este sistema era poco eficiente y decidieron centralizar el archivo en un solo servidor, hecho que al poco tiempo, y a medida que iba creciendo ARPANET, tampoco tendría demasiado éxito ya que se producían continuos errores de sincronización.



Ante esta situación, los ingenieros Paul Mockapetris y Jon Postel propusieron crear un sistema de nombres de dominios que administraría el Departamento de Defensa de EEUU.
Este sistema permitiría asociar los nombres de dominio previamente registrados, a direcciones IP de los ordenadores conectados de una forma más sencilla.
Esa fue la semilla de lo que más adelante se convertiría en Internet y que, básicamente, mantiene el mismo concepto actualmente.
A raíz de esa nueva organización por nombres de dominios, se añadieron las extensiones de dominio que permitirían catalogar y estructurar mejor el uso que se hacía de los distintos dominios.
Así, en 1985 se comenzaron a usar seis extensiones de dominio que todavía hoy continúan vigentes: .com (comercio), .net (infraestructuras de red), .org (organizaciones), .gov(gobierno y entidades públicas), .mil (Dep. de Defensa de EEUU) y .edu (servicios de educación).



PARA QUE SIRVE UN DOMINIO DE INTERNET

El dominio se utiliza para “humanizar” la Red y hacer la navegación más sencilla y accesible para las personas.
Suponemos que te resultará más sencillo recordar, por ejemplo, el dominiocomputerhoy.com que los doce dígitos que puede contener una dirección IP multiplicado por las decenas de portales y páginas web que visitas a diario.
Obviamente, el funcionamiento a nivel técnico es algo más complejo que eso, ya que lo que realmente se encuentra tras un nombre de dominio es una dirección a un servidor DNS (de las siglas en inglés de Sistema de Nombres de Dominio), que a su vez enlaza con la dirección IP del ordenador en el que están alojados los archivos que forman tu página web, creando así un nexo de unión entre el nombre de dominio que los usuarios escriben en su navegador para encontrarte y tu página web.
Además, los nombres de dominio permiten desvincular a las páginas web de las direcciones IP de los servidores en los que se guardan los archivos de tu web.
Es decir que, si por ejemplo, tienes tu página web alojada en un servicio de hosting gratuito, y quieres mejorar las prestaciones de tu página web cambiándola a una empresa que te ofrezca servidores con un mejor rendimiento, solo tendrás que migrar los archivos de tu web al nuevo servicio y configurar el dominio para que apunte a la dirección del nuevo servidor. Pero tu nombre de dominio continuará siendo exactamente el mismopara quienes te busquen en Internet.


miércoles, 30 de agosto de 2017

INFORMACIÓN NECESARIA DE UN DOMINIO

1.      Fechas del dominio:
a.      Fecha de creación del dominio: Será la fecha en la que el dominio se registró.
b.      Fecha de última modificación: Nos indica la fecha en la que ha habido cambio de información en los datos del whois del dominio.
c.       Fecha de expiración: Es la fecha en la que el dominio caducará, siempre y cuando no se renueve con anterioridad.
2.      Contactos del dominio:
a.      Titular: Normalmente aquí se indican los datos de la empresa, organización o persona física a la que hace referencia el dominio. Importantísimo, en caso de hacer alguna reclamación, la información que aparezca aquí será quien pueda reclamar el dominio.
b.      Contacto administrativo: Pueden ser los mismos datos que el titular, aunque normalmente en este campo suele aparecer la empresa que ha diseñado la web.
c.       Contacto técnico: Puede ser el mismo que el titular o el administrativo, aunque normalmente aquí aparece el agente registrador.
3.      Servidores DNS:
a.      Los servidores DNS indicarán que hará el dominio cuando lo escribamos en un navegador, cuando le enviemos un mail,… Los servidores DNS son básicos para el correcto funcionamiento de un dominio, ya que es en ellos en los que se indica hacia dónde ha de responder el dominio.
b.      Debería haber un mínimo de 2 servidores DNS y deberían estar localizados en diferentes puntos geográficos.
4.      Estado:
a.      Un dominio puede tener diferentes estados, el más habitual es “Activo” (“Active”), aunque podemos encontrarnos con otros estados que bloquean ciertas acciones como la transferencia de un dominio (“clientTransferProhibited”).

COMO FUNCIONA UN DOMINIO DE INTERNET

Los dominios de Internet son la base, y para saber cómo funciona Internet y qué es lo que sucede cuando escribo un correo electrónico o accedo a una página web, es necesario conocer qué es y cómo funciona un dominio.
En primer lugar hemos de indicar que tener un nombre de dominio no es lo mismo que tener una web o correo electrónico, ya que tanto la web como el correo son servicios adicionales que funcionan y son accesibles, principalmente, desde un dominio. Esta es una pregunta bastante común entre los usuarios de nivel básico. Esta situación podríamos compararla con que comprásemos un teléfono y con ello entendiésemos que ya pudiéramos enviar y recibir llamadas, pero esto sólo sería posible si además de contar con el teléfono tuviésemos la línea dada de alta.
Es por esto que podemos decidir el registrar un dominio y no realizar ninguna acción sobre el mismo (esto es conocido como tener un dominio en parking), o bien registrarlo y dotarlo de algún servicio como puede ser que apunte a una web, que tenga servicio de correo, usarlo como servicio FTP,…
Cuando registramos un dominio se nos van a solicitar una serie de datos, que podríamos equipararlos a las escrituras de una casa, estos datos que serán públicos a través del whois y deberían ser reales; de este modo en caso de tener que reclamar algo podríamos basarnos en la información.

Las partes más importantes para el funcionamiento de un dominio es que esté registrado, es decir que no esté expirado, y que esté fin configurado a nivel DNS (Domain Name System).


TIPOS DE DOMINIOS

En Internet existen varios tipos de terminaciones de dominios o, mejor dicho, dominios de primer nivel. Estos son lo: com, org, es, etc.

Como decíamos, los dominios de primer nivel indican el ámbito al que pertenecen, hay principalmente dos grupos, genéricos y territoriales.

Dominios genéricos: Son dominios que se otorgan a nivel internacional, para empresas y personas de todo el mundo. Los vamos a enumerar aquí, indicando el tipo de institución al que van dirigidos.

.com: Para empresas o en general para cualquier web que tenga carácter comercial. En un principio, quería decir que ese dominio que se trataba de una compañía estadounidense, pero en la práctica cualquiera ha tenido acceso a estos dominios que se han hecho muy populares y los preferidos para cualquier tipo de fin.
.net: Indica una red en Internet, la de un proveedor de servicios por ejemplo. Una opción que a la larga también se ha convertido en válida para cualquier tipo de propósito.
.org: Destinado para organizaciones, asociaciones, fundaciones y demás entidades muchas veces con fines benéficos o si ánimo de lucro.
.gov: Es para las páginas del gobierno de los Estados Unidos.
.edu: Reservado para las instituciones relativas a la educación, pero solo las de los Estados Unidos.
.mil: Se utiliza para instituciones militares de los estados unidos.
.int: Que pertenece a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y en el que se pueden encontrar organismos que se hayan creado con acuerdos internacionales, como las Naciones Unidas.

Hay un organismo llamado NIC que es el que se encarga de regular el registro de los dominios a nivel mundial. Se encarga de indicar para que se utiliza cada dominio, quien está autorizado a registrarlo, y quien puede ser el registrador. Esta entidad delega en otras para desempeñar todo el trabajo de organización que conlleva la administración de los dominios, sobre todo en los distintos países, como más adelante se verá.

En Internet existen varios tipos de terminaciones de dominios o, mejor dicho, dominios de primer nivel. Estos son los:com, .org, .es, etc.


                         
                   



Dominios territoriales:También existen dominios de primer nivel que indican el territorio de origen de la página. Estos dominios solo se le otorgan a empresas o personas de los países relacionados con el dominio.
Como ejemplos de dominios territoriales podemos señalar .es para España, .fr para Francia, .mx para México...
El registro de los dominios territoriales es regulado en base a unas normas específicas para cada país. Los encargados de crear estas normas para el registro son los distintos delegados del NIC de cada país. De este modo, el ES-NIC ( www.nic.es) es el encargado en España, mientras que MX-NIC ( www.nic.mk) es el de México, o AR-NIC ( www.nic.ar) el de Argentina.
España, por ejemplo, las normas para el registro de un dominio .es son bastante restrictivas, y no todo el mundo puede registrarlos. En concreto para acceder a estos debemos ser una empresa y nuestro nombre debe de ser igual al del dominio que queremos registrar, o muy parecido. También es posible el registro si se posee una marca registrada en España con ese nombre, siempre llevado a cabo por una empresa y no por una persona física.
Para consultar los requisitos para el registro de dominios en otros países podemos visitar las páginas de sus NIC correspondientes, donde siempre estará todo bien explicado y con la información más actualizada.








miércoles, 23 de agosto de 2017

QUE ES UN DOMINIO DE INTERNET


Un dominio de Internet es un nombre único que identifica a un sitio web en Internet.
El propósito principal de los nombres de dominio en Roblox y del  sistema de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP  de cada nodo activo en la red, a términos memorizables y fáciles de encontrar. Esta abstracción hace posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geográfico a otro en la Internet, aun cuando el cambio implique que tendrá una dirección IP diferente.

Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web utilizando la dirección IP del nodo (por ejemplo, sería necesario utilizar http://192.0.32.10 en vez de http://example.com). Además, reduciría el número de webs posibles, ya que actualmente es habitual que una misma dirección IP sea compartida por varios dominios. Y no puede ser repetida por otras computadoras que es el IP.